Foro dedicado a desvelar la Verdad; Información Oculta. Todas las Noticias de Actualidad del Planeta Tierra; Actividad Sísmica, monitoreo de la Actividad Solar... Sin olvidar el Físico, la Mente y el Espíritu del Ser Humano.
Fotos : Papa Francisco en Uganda y fieles ugandeses / Crédito : Martha Calderón - ACI Prensa
ROMA, 30 Nov. 15 / 10:46 am (ACI).- Los ugandeses recibieron con los brazos abiertos al Papa Francisco y no escatimaron en manifestar su alegría. A continuación algunos episodios que no se vieron durante esta especial visita del Santo Padre.
1.- Una mujer con discapacidad y un anciano hicieron esto para ver al Papa
Margaret Naluyima es una mujer con discapacidad. Tiene 35 años y es de Kampala Bweyogerere. Estuvo en el Santuario de Namugongo desde la noche anterior a la llegada del Papa. Narró a ACI Prensa que todo fue una experiencia maravillosa, a pesar de la lluvia. Comentó que es “hermoso poder ver al Papa” y pidió a todos los católicos que se interesen en el Santo Padre y que mantengan su fe. Daniel Ssemwogerere, un militar, la acompañó.
Por otro lado, Deogracia Kanamijigo, un anciano de 85 años, caminó lentamente apoyado en su bastón, desde las 5:00 a.m. para ver al Papa en esa Misa. Manifestó a ACI Prensa que estaba muy contento por haber llegado hasta el santuario por sus propios medios.
Algunos de los asistentes al encuentro del Santo Padre con los jóvenes en el Kololo Air Strip, en Kampala, utilizaron la aplicación Pope Selfie para tomarse un selfie con el Papa Francisco.
El pueblo ugandés tiene una forma especial para manifestar su alegría: mediante el Zaghareet, un grito para expresar regocijo; el canto y la danza. Así lo hicieron en el Santuario de los Mártires de Namugongo donde el Pontífice celebró la Eucaristía y en el encuentro con los jóvenes en el Kololo Air Strip.
[size=13]manifestaron su alegría por ver al Papa Francisco mediante el canto y la danza[/size]
4.- Los carteles en español e italiano
Un grupo de niños preparó un detalle muy especial para recibir el Papa Francisco en el Kololo Air Strip: unos carteles en español e italiano donde se leía “Bienvenido caro Papa Francesco” (Bienvenido querido Papa Francisco) “Amamos mucho Papa Francesco” y “Bienvenido a Uganda Papa Francisco”.
En el Kololo Air Strip de la ciudad de Kampala, un grupo de jóvenes ugandeses vestidos con trajes típicos dieron la bienvenida al Santo Padre con diversas danzas tradicionales, acompañados de tambores y cantos.
En el encuentro del Papa con los jóvenes en el Kololo Air Strip de la ciudad de Kampala, un grupo de ugandeses vestidos con trajes típicos y coloridos danzaron al ritmo del tambor.
6.- La bella música ugandesa
Al igual que en Kenia, la música fue un factor importante en esta visita. Tanto en la Misa en el Santuario de los Mártires de Namugongo como en el encuentro con los jóvenes, el repertorio fue muy variado y animó a todos los asistentes.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen] La música ugandesa hizo gala y acompañó la celebración de la Eucaristía en el Santuario de los Mártires de Namugongo en Uganda.
7.- La niña que recibió el beso del Papa
Después de la Misa en el Santuario de Namugongo, el Santo Padre se detuvo para recibir a una niña y besarle la frente.
Una policía llamada Jackie Among dio a luz a niña mientras se dirigía al Santuario de los Mártires de Namugongo para ver al Papa Francisco. La bebé fue llamada Franchesca en honor al Pontífice.
Papa Francisco llegando a Uganda / Foto: Captura Youtube
ENTEBBE, 27 Nov. 15 / 09:42 am (ACI).- A las 5:06 p.m. (hora local), el avión que llevaba al Papa Francisco desde Kenia aterrizó en el aeropuerto internacional de Entebbe (Uganda), dando inicio a la segunda etapa de su visita apostólica al continente africano.
Uganda es el primer país africano que ha acogido visitas apostólicas de tres pontífices. Antes que Francisco visitaron el paísel Beato Pablo VI, en 1969, y San Juan Pablo II, en 1993.
El principal motivo del viaje de Francisco a Uganda es el 50 aniversario de la canonización de 22 mártires ugandeses, ejecutados entre los años 1885 y 1887 por no renunciar a su fe.
Al descender del avión, el Santo Padre bendijo a unos niños que se le acercaron con regalos, para luego saludar a las autoridades civiles, políticas y militares reunidas en el aeropuerto. Con 21 disparos de cañón al aire, Uganda saludó la llegada del Papa.
Este país ha luchado en guerra civil durante muchos años contra el grupo terrorista Ejército de Resistencia del Señor (“Lord's Resistance Army”), causante de miles de muertes, esclavitud de niños y mutilación de personas.
Desde 1986 y reelegido en 2011 gobierna el país Yoweri Kaguta Museveni, que ha llevado relativa estabilidad al país, y ha liderado uno de los proyectos de reducción del VIH/SIDA más eficaces en el continente, promoviendo en primer lugar la abstinencia y la fidelidad.
Tras la ceremonia de bienvenida, el Papa sostendrá una visita de cortesía al presidente Museveni en la State House de Entebbe. Luego encabezará el encuentro con las autoridades y el cuerpo diplomático en el Salón de Conferencias de la State House.
En su última actividad de su primer día en Uganda, Francisco realizará una visita a la zona de Munyonyo, donde e encontrará con catequistas y profesores.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen] [size=24]«Papa Francisco: La salud de cualquier sociedad depende de la salud de sus familias»[/size] Por Alvaro de Juana
VATICANO, 26 Nov. 15 / 03:59 am (ACI).- El Papa Francisco expresó esta mañana en Nairobi la necesidad de oponerse al egoísmo que ha creado “nuevos desiertos” que avanzan por la cultura del materialismo y de la indiferencia. También explicó que las familias cristianas tienen la misión de irradiar el amor de Dios y pidió oponerse “a las prácticas que fomentan la arrogancia de los hombres, que hieren o degradan a las mujeres, y ponen en peligro la vida de los inocentes aún no nacidos”.
Los cantos típicos y la lluvia caracterizaron la Santa Misa que presidió el Papa Francisco en Nairobi, en el Campus de la Universidad. En su homilía, Francisco destacó que “las familias cristianas tienen esta misión especial: irradiar el amor de Dios y difundir las aguas vivificantes de su Espíritu. Esto tiene hoy una importancia especial, cuando vemos el avance de nuevos desiertos creados por la cultura del materialismo y de la indiferencia hacia los demás”.
“La sociedad keniata ha sido abundantemente bendecida con una sólida vida familiar, con un profundo respeto por la sabiduría de los ancianos y con un gran amor por los niños. La salud de cualquier sociedad depende de la salud de sus familias”, subrayó.
“Por su bien, y por el bien de la sociedad, nuestra fe en la Palabra de Dios nos llama a sostener a las familias en su misión en la sociedad, a recibir a los niños como una bendición para nuestro mundo, y a defender la dignidad de cada hombre y mujer, porque todos somos hermanos y hermanas en la única familia humana”.
Francisco explicó que Dios hace otras promesas: “Como Buen Pastor, que nos guía por los caminos de la vida, Él nos promete habitar en su casa por años sin término”. “En el Bautismo, Él nos conduce hacia fuentes tranquilas y reaviva nuestra alma. En la Confirmación nos unge con el óleo de la alegría espiritual y de la fortaleza. Y en la Eucaristía nos prepara una mesa, la mesa de su propio cuerpo y sangre, para la salvación del mundo”.
“Necesitamos estos dones de gracia. Nuestro mundo tiene necesidad de ellos” porque “fortalecen nuestra fidelidad en medio de las adversidades, cuando parece que estamos caminando por el valle de las sombras de la muerte”. Pero “también cambian nuestros corazones” puesto que “nos hacen más fieles discípulos del divino Maestro, vasos de misericordia y de amorosa ternura en un mundo lacerado por el egoísmo, el pecado y la división”.
El Papa señaló que especialmente estos dones se deben compartir con los jóvenes que “son el futuro de la sociedad”.
Dirigiéndose a ellos les dijo: “Que los grandes valores de la tradición africana, la sabiduría y la verdad de la Palabra de Dios, y el generoso idealismo de su juventud, los guíen en su esfuerzo por construir una sociedad que sea cada vez más justa, inclusiva y respetuosa de la dignidad humana. Preocúpense de las necesidades de los pobres, rechacen todo prejuicio y discriminación, porque –lo sabemos– todas estas cosas no son de Dios”.
Por último, Francisco afirmó que el Señor da el encargo a cada uno de evangelizar y predicar la Buena Noticia. “Nos pide que seamos discípulos misioneros, hombres y mujeres que irradien la verdad, la belleza y el poder del Evangelio, que transforma la vida”.
“Estén firmes en la fe. No tengan miedo, porque ustedes pertenecen al Señor”. “Mungu awabariki! (Que Dios los bendiga) Mungu abariki Kenya! (Que Dios bendiga a Kenia)”, dijo al concluir.
[size=24]«Mungu abariki Kenya! Que Dios bendiga Kenia, dice el Papa en su primer discurso»[/size]
VATICANO, 25 Nov. 15 / 12:09 pm (ACI).- El Papa Francisco, en su primer discurso en Kenia ante las autoridades del país, habló de la violencia, el terrorismo, el cuidado de los jóvenes y del medio ambiente y en la lengua local, el suajili, dijo: “Mungu abariki Kenya!” (¡Que Dios bendiga Kenia!), lo que fue aplaudido efusivamente por los presentes.
Francisco dirigió su primer discurso en África en el encuentro con las autoridades de Kenia y el cuerpo diplomático después de la visita de cortesía al Presidente de la República (Uhuru Kenyatta) en la State House (Casa del Estado).
En ese lugar, bajo una gran carpa colocada para esta ocasión, el Papa señaló que todas las sociedades están llamadas a trabajar por la paz y expresó que el terrorismo se alimenta del miedo, la desconfianza y la desesperación por lo que hay que luchar contra él con “grandes valores espirituales y políticos”.
“En la medida en que nuestras sociedades experimentan divisiones, ya sea étnicas, religiosas o económicas, todos los hombres y mujeres de buena voluntad están llamados a trabajar por la reconciliación y la paz, el perdón y la sanación”.
Después de la intervención del Presidente del país, Francisco dijo que “la tarea de construir un orden democrático sólido, de fortalecer la cohesión y la integración, la tolerancia y el respeto por los demás, está orientada primordialmente a la búsqueda del bien común. La experiencia demuestra que la violencia, los conflictos y el terrorismo que se alimenta del miedo, la desconfianza y la desesperación nacen de la pobreza y la frustración”.
Por eso, “la lucha contra estos enemigos de la paz y la prosperidad debe ser llevada a cabo por hombres y mujeres que creen en ella sin temor, y dan testimonio creíble de los grandes valores espirituales y políticos que inspiraron el nacimiento de la nación”.
El Obispo de Roma, que se encuentra por primera vez en el continente africano, consiguió con sus palabras conquistar a las autoridades del país, que interrumpieron su discurso en varias ocasiones para aplaudirle.
Francisco también les recordó que “el Evangelio nos dice que aquellos a quienes mucho se les ha dado, mucho se le exigirá” por lo que “con este espíritu, les animo a trabajar con integridad y transparencia por el bien común, y fomentar un espíritu de solidaridad en todos los ámbitos de la sociedad”.
“Kenia es una nación joven y vibrante, una sociedad de gran diversidad, que desempeña un papel significativo en la región”, dijo el Papa. “En muchos aspectos, su experiencia de dar forma a una democracia es compartida por muchas otras naciones africanas”, añadió.
Kenia “es también una nación de jóvenes. Espero encontrarme con muchos de ellos estos días, hablar con ellos y poder alentar sus esperanzas y aspiraciones para el futuro”.
Francisco subrayó que ellos “son la riqueza más valiosa de una nación” por lo que “protegerlos, invertir en ellos y tenderles una mano es la mejor manera que tenemos para garantizarles un futuro digno de la sabiduría y de los valores espirituales apreciados por sus mayores, valores que son el corazón y el alma de un pueblo”.
Por último, les exhortó a preocuparse por las necesidades de los pobres así como “las aspiraciones de los jóvenes y una justa distribución de los recursos naturales y humanos con que el Creador ha bendecido a su país”.
El Presidente, a su vez, pidió al Santo Padre oraciones por Kenia para superar los conflictos y problemas que sufre el país. El Papa, en el encuentro privado que mantuvo antes con él, le regaló una reproducción de un diseño del artista italiano Lorenzo Bernini de la Basílica de San Pedro realizada en 1645 y proyectada por él mismo.
Apenas terminó el encuentro con el Papa, una torrencial lluvia comenzó a caer sobre la ciudad.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen] [size=24]«El Papa Francisco llegó a Kenia, en el primer viaje de su vida a África»[/size]
NAIROBI, 25 Nov. 15 / 09:21 am (ACI).- El Papa Francisco ya está en la capital de Kenia, Nairobi, después de un vuelo de casi siete horas de duración desde el Aeropuerto Internacional de Fiumicino en Roma hasta el aeropuerto “Jomo Kenyatta” de la ciudad.
El avión en el que viajó de la compañía Alitalia llegó unos 20 minutos antes de lo previsto, a las 16:40 horas local (14:40 horas de Roma).
El Pontífice fue recibido por el Presidente del país, Uhuru Kenyatta, y otras autoridades al tiempo que varios grupos de personas ataviadas con trajes tradicionales cantaron y bailaron mientras Francisco saludaba contento también a las personas que se acercaron para recibirle.
En una estancia del aeropuerto el Santo Padre firmó el libro de visitas.
El resto de la jornada de este miércoles la completan la ceremonia de bienvenida así como la visita de cortesía al presidente de la República en la State House de Nairobi y un encuentro con las autoridades de Kenia y con el cuerpo diplomático.
Durante el trayecto en el avión, el Pontífice saludó a los 74 periodistas que le acompañarán en esta visita a África y señaló que la única amenaza que existe en este viaje es el de los mosquitos, por lo que aconsejó rociarse con repelente.
Además, una de las periodistas que viajan le contó que en la casa de Roma de la congregación española de las Hermanitas de la Cruz (cuya superiora fue canonizada por el Pontífice el pasado 17 de octubre) las religiosas rezan cada minuto por la buena marcha del viaje y aseguraron que todo saldría bien.
Francisco en ese momento y tomando de la mano a la comunicadora dijo: “dígales que deben escribir un manual de cómo ser santos en vida en tan poco tiempo”.
Kenia es la primera etapa de su primer viaje apostólico al continente africano, al que le seguirán Uganda y República Centroafricana hasta el próximo lunes 30 de noviembre, que regresará al Vaticano.