Foro dedicado a desvelar la Verdad; Información Oculta. Todas las Noticias de Actualidad del Planeta Tierra; Actividad Sísmica, monitoreo de la Actividad Solar... Sin olvidar el Físico, la Mente y el Espíritu del Ser Humano.
Una vasta placa de hielo cubre cuatro quintas partes de Groenlandia. El glaciar Petermann se extiende en su mayoría sobre tierra firme, pero un segmento flota sobre el océano y es ahí donde se presentó la fractura, lo que dio origen a un témpano de hielo de 119 kilómetros cuadrados y [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]. En conjunto, ambos desprendimientos representan un enorme cambio que ha llamado la atención de los investigadores.
"Es espectacular. Es perturbador", comentó [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo], profesor de la Universidad de Delaware y quien fue uno de los primeros investigadores en notar el rompimiento. "Tenemos información que data de hace 150 años y vemos cambios que no se habían visto antes. Es una de las manifestaciones de que Groenlandia está cambiando muy rápidamente", dijo en un [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo] publicado en el portal de la institución.
Los investigadores sospechan que el calentamiento global es el responsable, pero aún no pueden demostrarlo de manera definitiva. Los glaciares generan icebergs de manera natural, pero lo que ha ocurrido en Petermann los últimos tres años no tiene precedentes, de acuerdo con Muenchow y otros científicos.
"Esto ya no es parte de las variaciones naturales", dijo el glaciólogo de la [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]Eric Rignot, quien acampó en Petermann hace 10 años. Muchos de los glaciares del sur de Groenlandia se han estado derritiendo a un ritmo inusualmente rápido.
Ted Scambos, un científico del [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo], con sede en Boulder, Colorado, dijo que este desprendimiento indica que la pérdida de hielo ha alcanzado latitudes mucho más septentrionales. Si esto continúa y se pierde más del glaciar Petermann, el derretimiento [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo], advirtió. No obstante, el hielo que se ha perdido hasta ahora ya estaba flotando, por lo que el desprendimiento no repercutirá en el nivel del mar.
Los científicos también reportaron que el Ártico tuvo en junio la mayor pérdida de hielo sobre el océano que se tenga registrada.
A mediados de julio, un gigantesco iceberg del tamaño de Manhattan se desprendía del glaciar Petermann, en el noroeste de Groenlandia. Nombrada PII-2012, esta isla de hielo continúa su camino a la deriva hacia el mar, según ha podido observar recientemente el satélite Terra de la NASA. Las imágenes demuestran que las colosales dimensiones del iceberg apenas se han modificado. Ha perdido dos fragmentos más pequeños -el 31 de agosto estaba intacto y no comenzó a fragmentarse hasta 4 de septiembre- pero sigue siendo comparable con la isla de Nueva York. Algo más corto, pero dos veces más ancho (16,25 km x 7,5 km).
Un instrumento del satélite, el espectrorradiómetro de imágenes de resolución moderada (MODIS), capturó la imagen de color natural que aparece sobre estas líneas el 13 de septiembre. Muestra el iceberg principal y los dos fragmentos más pequeños a la deriva a través del Estrecho de Nares, entre Groenlandia y la isla de Ellesmere. Los fragmentos desprendidos pertenecen a la parte del iceberg que estaba situada originalmente aguas arriba en el glaciar.
El movimiento de esta enorme cantidad de hielo en aguas abiertas no ha tenido un impacto inmediato en los niveles del mar, ya que el hielo ya era parte de una plataforma que estaba junto a la tierra pero que se extendía sobre el agua, al igual que un cubito de hielo que se derrite en un vaso de agua no eleva el nivel de agua del vaso. Los investigadores creen que el desprendimiento del iceberg ha sido debido al cambio climático.